Nación
La condena a la nación que equivale a más del 50% de la reforma tributaria

Nadie entiende cómo fue que la magistrada del Tribual Administrativo de Cundinamarca, Clara Cecilia Suárez, hizo las cuentas de liquidación de tres certificados de término fijo por 58 millones de pesos cada uno con 32 años de haber sidio expedidos por una entidad financiera.
Las cuentas solo dan a través del método “charles” termino usado para decir chambonada. Es por eso que la dirección Ejecutiva de la administración judicial solicitó de carácter urgente la revisión de la sentencia donde se obliga a la nación pagar 14 billones de pesos a un cliente bancario.
“Existe, sin lugar a duda, error aritmético en la sentencia, tanto en su parte motiva como en su parte resolutiva, el cual debe ser inmediatamente corregido, porque el yerro en que incurrió el Tribunal es palmario y garrafal”.
- Puede leer: Nuevo subsidio para madres cabeza de hogar
En otro de sus apartes, indica en el documento que “incluso, al observar la certificación de interés bancario corriente expedido y descargado desde la página web de la Superintendencia Financiera de Colombia , la entidad incluye en sus resoluciones distintos tipos de tasa de interés, a saber: corriente, bancario corriente, créditos ordinarios de libre asignación; a partir del 1 de enero al 4 de enero de 2007: comercial, consumo y microcrédito, del 5 de enero al 31 de marzo de 2007: crédito comercial y de consumo, microcrédito; del 1 de abril de 2007 a la fecha: crédito de consumo y ordinario, microcrédito, consumo de bajo monto, sin embargo el Tribunal no específica, ni aclara por qué aplicaría una u otra, ni justifica las fechas en las que lo hizo”.
Aunque el martes se espera que la magistrada y hasta el mismo Tribunal resuelvan las dudas de la sentencia, Caracol radio indicó que fuentes cercanas al Consejo de Estado preparan ya el documento de impugnación de la sentencia que equivale en últimas a abrir un hueco fiscal que llevaría al país a ser inviable.
Si se espera con la reforma tributaria el recaudo de 21 billones de pesos a finales del 2023, 14 billones de pesos, que obviamente no saldrían de estos rubros, dejan el sinsabor de realizar un esfuerzo como ciudadanos de nunca acabar, con el agravante que el gobierno tendría que realizar otra reforma de este tipo en dos años, dicen economistas consultados por el Cronista.co


(CO) 313 381 6244
(CO) 311 228 8185
(CO) 313 829 8771